Hoy volvemos con contenido para creadores, ya que os voy a hablar de mi nueva interfaz que me va a acompañar en mis próximos vídeos y proyectos en Youtube. Os presento a esta Elgato Wave XLR, una interfaz simple, de calidad y con un software potentísimo.
Durante este vídeo, le vamos a hacer una análisis, la vamos a probar, que de hecho ya lo estoy haciendo con este Shure SM7B, que le viene de maravilla a este micro, luego os contaré por qué. Y por último, la voy a comparar con la que hasta la fecha ha sido la interfaz que yo usaba, la Focusrite Scarlett Solo.
ℹ️ Ten en cuenta que esta review es un extracto del guión del vídeo de mi canal de YouTube por lo que puede contener faltas de ortografía y sin sentidos. Por ello, os recomiendo que veáis el vídeo en caso de que podáis
Jose Alberto Gallardo Pérez
Review en Español de Elgato Wave XLR (Vídeo)
- Interfaz para micrófono: conexión XLR a...
- Aplicación Wave Link: mezcla varias fuentes...
- Tecnología exclusiva Clipguard: evita la...
Unboxing
Aunque lo primero como siempre será sacar de la cajita esta Wave XLR, que viene embalada, muy en la línea de los unboxings de Elgato. Todo muy minimalista y cuidado.
Por un lado tendremos nuestra interfaz, bien protegida por una bolsita y cuyos primeros feelings son muy buenos, y por otro lado tendremos una pequeña cajita con el cablecito de USB C a USB A para conectar nuestra interfaz al PC, así como una pequeña guía.

Personalmente soy fan de los unboxing de Elgato, todo muy clean.
Diseño y Características
En cuanto al diseño, creo que han hecho muy buen trabajo los chicos de elgato:
- Tenemos una interfaz muy bonita, con una sóla rueda desde donde podremos controlarlo todo
- Con un botón de muteo táctil en la parte trasera que funciona de maravilla
- Y con algo que me parece clave en el uso diario, y es que la base se adiere muy bien a la mesa con lo que es difícil de desplazarla mientras manipulamos la ruedecita.
- En cuanto a conexiones, pues tenemos una conexión USB C para conectarlo a nuestro PC o MAC
- Tenemos por supuesto, una entrada XLR para conectar nuestro micrófono

- Y por último, una entrada jack, para conectar nuestros auriculares y monitorear el sonido que estamos brindando desde el micro, cosa muy útil y que te evitará miles de errores en streamings y creación de contenido.
Conectividad y uso
El uso de esta interfaz es muy intuitivo, ya que como os avanzaba, desde la propia rueda vamos a poder controlarlo todo.
Para empezar vamos a tener tres led indicativos en la parte inferior izquierda, la ganancia del micro, el volumen de salida del monitoreo y por último la mezcla del micro y el sonido del PC, pudiendo acceder a cada uno de los controles con un simple toque en la rueda.
Asimismo, si dejamos pulsada la rueda un segundo, activaremos la opción para micrófonos que necesitan alimentación phantom, que no es mi caso.

Alrededor de la ruedecita vamos a tener 25 leds que ahora veremos que son customizables, y que nos van a indicar:
- En el caso de la ganancia del micro tendremos desde los 0 hasta los 75 decibelios significando cada led +3Db
- En el caso del monitoreo, desde los -128 hasta los 0db,
- Y en cuanto a la mezcla del sonido del micro y el PC en qué porcentaje queremos que sea esa mezcla.
En definitiva, un control sencillo y minimalista, que sumado al botón táctil de muteo posterior hacen que la experiencia sea perfecta.
Elgato Wave XLR VS Focusrite Scarlett Solo
Toca darle batalla a la Elgato Wave XLR con la que hasta hoy era la interfaz que yo usaba, la Focusrite Scarlett Solo, que también es muy buena interfaz.
Y básicamente pues podemos decir que ambas hacen casi que lo mismo:
Las diferencias a simple vista serían que la interfaz de Elgato es mucho más simple y minimalista, aunque funcionan de una forma similar le conectas el micro XLR, ajustas la ganancia y a grabar.

Pero hay una diferencia muy significativa y es que en el caso de la Focusrite, la preamplificación máxima es de 56db mientras que en la Wave XLR tenemos hasta 75 db.
Software
En cuanto al software, pues tenemos el famosísimo y potente Elgato Wave Link, del que ya os hice un tutorial sobre cómo añadir y administrar diferentes entradas y salidas como si de una rodecaster pro se tratase.
Y si bien el tutorial os lo dejaré por aquí, que es de cuando hice la review al micrófono Elgato Wave 3.
Opinión personal
Toca daros mi opinión honesta y sincera de esta interfaz, ya que la marca no me paga nada y creo firmemente, que esta interfaz está genial.
Y la clave en mi opinión está:
- Por un lado en su sencillez
- Por otro lado en su calidad
Por supuesto en su software, ya que vamos a convertir a cualquier micrófono XLR en como si fuese un micro USB y compatible con Wave Link, software que funciona a las mil maravillas.
Y por último la clave final, es que tenemos una preamplificación de 75 decibelios. Algo que viene muy bien para micrófonos como El Shure SM7B, el MV7 y otros micros que en muchas situaciones requieren de un cloudlifter, y que incluso usando una Scarlett Solo, pues para mucha gente no es suficiente.

Por otro lado, como única pega en mi opinión, es obviamente el precio, “Elgato no es barato”. Y viendo la calidad del producto se entiende que así lo sea.
Me gustaría que en un futuro hiciesen algo parecido con por ejemplo dos entradas XLR, estaría bastante guay para gente que grabe entrevistas y tal, aunque entiendo el enfoque que elgato le da a sus productos que es más bien el streaming y dudo que veamos una interfaz de este tipo.
Un placer como siempre traeros nuevo contenido y compartir con vosotros lo poquito que voy aprendiendo de audio. Totalmente recomendable esta interfaz que vais a tener a continuación.