- En 2019 la organización mundial de la salud reconoció la adición a los videojuegos como una enfermedad.
- La industria de los videojuegos mueve más de el doble de dinero que la industria del cine.
- Los desarrolladores de videojuegos analizan los aspectos psicológicos y contratan a personal de marketing especializado en psicología.
Son tres datos que nos hacen pensar que la industria de los videojuegos está cambiando el mundo y es por eso que hoy te voy a hablar de 7 Trucos Psicológicos que los desarrolladores utilizan para que seas adicto y cómo entendiéndolos podrás superar tu adicción a los videojuegos.
¿Por qué eres adicto a los videojuegos?
Para que sea más ameno este artículo también te he preparado este vídeo donde te explico el porqué de tu adicción a los videojuegos aunque también puedes leer el artículo, como prefieras, lo importante es que entiendas por qué eres adicto y cómo superarlo. Ánimo!
1. Coste hundido
Cuando invertimos mucho tiempo en un videojuego evolucionando a un personaje, subiéndolos de nivel, o invertimos algo de dinero, cuanto más tiempo pasamos haciendo algo más nos cuesta salir de ahí porque adquirimos un sentimiento de retorno de inversión.
Es como si tu cerebro dijese ya que has invertido este tiempo que riva de algo, no para tirarlo todo por la borda. Esto en psicología se conoce como Coste Hundido un Sesgo Cognitivo que no son otra cosa que fallos del propio cerebro que en un pasado tenían sentido de supervivencia pero que a día de hoy no nos sirven tanto. Como ejemplos claros de cómo caemos en el sesgo de coste hundido tenemos:
- Videojuegos: evolucionas a un personajes tras horas y horas de esfuerzo y es muy difícil abandonarlo o borrar tu cuenta lo cuál te hace seguir jugando y haciendo crecer tu adicción a los videojuegos.
- Casinos: inviertes jugar más porque has invertido dinero y quieres recuperarlo
- Carrera (estudios): cuando sabes perfectamente que no te gusta tu carrera, pero ya que has llegado al tercer año decides acabarla
- Relaciones: cuando llevas años de relación en la que perfectamente sabes que no te va a llevar a ninguna parte pero aún así continúas porque ya llevas unos años y para tu cabeza es muy difícil de entender que todo el tiempo que has invertido en tu pareja va a desembocar en una ruptura.
Como recomendación, te dejo el siguiente libro que habla de Sesgos Mentales que me leí hace poco y que te servirá y mucho para entender cómo funciona tu cerebro.
2. Sentimiento de tribu o pertenencia a grupo
Todos tenemos intrínseco un sentimiento de pertenencia al grupo, ya hablo de ello Maslow en su pirámide. Y de hecho podemos analizar en la historia de los videojuegos, la aparición de clanes, gremios, comunidades o grupos a los que podemos pertenecer.
La cosa podría resumirse en “si te sientes en familia jugando a un juego vas a jugar más”. En los últimos años no se concibe un juego que no cubra este aspecto, ya que los desarrolladores saben de sobra que si pueden cubrir esa necesidad en ti, van con gran ventaja para que seas adicto a su juego.
3. Reconocimiento social
Otro aspecto que Maslow habló en su pirámide de necesidades y que saben cubrir bien los desarrolladores de videojuegos, es el reconocimiento social.
Para qué creéis que sirven las clasificaciones en los juegos? Simplemente para que intentes ser el mejor o juegues más hasta llegar a serlo.
Este aspecto se hace fuerte cuando en tu grupo de amigos todos jugáis al mismo juego y existe cierto pique sano. Sobre el reconocimiento social puede existir una disociación de la vida real puesto que nos guste más nuestra vida virtual que la real, es decir, en nuestra vida real somos un “mierda” y en el juego somos los “amos”, o volviendo al término, en nuestra vida real no tenemos reconocimiento, y en el juego sí.
4. La teoría del flow
Los juegos no enganchan por diversión, enganchan por su estructura. Como bien dice Mihai Chisenmijali en su libro flow en términos de felicidad:
Cuando te enfrentas a un reto en la vida, este no debe ni aburrirte por su sencillez, ni estresarte por su dificultad, es decir, debe estar en flow.
Pues los videojuegos funcionan así, tienen un nivel de dificultad tal, que nos genera un desequilibrio que nos hace tener la necesidad de jugar más para mejorar para volver al equilibrio. De ahí que en muchos juegos online por ejemplo, para generar adicción a los videojuegos, te enfrentan con jugadores más o menos de tu misma categoría, para que ni te aburras por lo fácil que es, ni te desesperes por su dificultad.
5. Recompensas y notificaciones
Si hablamos de recompensas en los videojuegos, hoy día se nos vienen a la cabeza palabras como cofre, sobre de cartas, retos diarios, objetivos. Todas estas cosas hacen que estemos enganchados al juego, que cada día entremos al menos una vez para abrir un cofre, o recibir una recompensa aunque no hayamos siquiera tenido la intención de jugar.
Cuidado aquí con las notificaciones, que según dicen muchos estudios segregan en nuestro organismo endorfinas y dopamina que resultan tan adictivas en nuestro cuerpo como la cocaína.
6. Exclusividad
Skins, cartas legendarias, balones negros. La exclusividad de tener algo en un juego muy difícil de tener y que muy pocos llegan a conseguir. Aquí entra en juego nuevamente el reconocimiento social, ya que siempre vas a tender a conseguir logros para demostrar que eres mejor que los demás. De hecho, he llegado a la conclusión que el éxito de juegos del género “Battle Royale” se debe en gran medida aspectos como la exclusividad y el reconocimiento, ya que si ganamos seremos 1 entre 100.
7. Accesibilidad
El último aspecto del que quiero hablaros que los desarrolladores están exprimiento, es el tema de la Accesibilidad. ¿Qué tienen en común juegos como Fortnite, Clash Royale, Free Fire o PUBG? que son juegos gratis, que puedes jugar cuando sea y donde sea. Esto hace también que si juegas desde un móvil y “todos sabemos que pasas 24 horas con tu móvil encima” puedan atraparte con notificaciones y avisos.
Cómo superar tu adicción a los videojuegos
Siendo conscientes de cómo nos utilizan
Teniendo en cuenta, entendiando y siendo conscientes de estos trucos psicológicos que usan los creadores de videojuegos para atacar nuestro cerebro y engancharnos, estaríamos dando un paso de gigante para dejar de ser adicto.
Identificándolos la próxima vez que juegues
También, al haber leído este artículo o haber visto el vídeo, has aprendido ciertos conocimientes para que en un futuro, cuando juegues a un videojuego puedas reconocer que están intentando utilizarte. Y ahí estarás tú para decir “Yo no voy a caer en esto”.
Desactiva las notificaciones:
Otro aspecto muy importante que yo aplico desde siempre en todas mis aplicaciones si eres jugador de juegos de móviles es desactivar todas las notificaciones como las típicas de “tienes un cofre por abrir” o “han atacado tu base”
En el caso de que estés enganchado a un juego de móvil, te recomiendo que le eches un vistazo a este artículo donde te enseñé 10 Enfermedades provocadas por la adicción al Smartphone
Cambia de hábitos
Con la adicción a los videojuegos, sucede que has creado el mal hábito de jugar durante horas y horas a un videojuego. Y qué mejor manera que solucionar tu adicción que entendiendo cómo funcionan los hábitos a nivel cerebral y es por eso que te recomiendo este libro para que cambies tu hábito de jugar a videojuegos por la lectura o hacer deporte.
Tu adicción a los videojuegos te supera? Ve a un psicólogo
Más de la mitad de la mitad de la población debería de ir al psicólogo por diferentes razones. No tengas reparo o verguenza en ir. Si ya lo has intentado todo y sigues sin poder superar tu adicción, no lo dudes.
Recuerda: “Jugar a un videojuego no es malo, lo malo es que el videojuego juegue contigo”